![]() |
Las autoridades del blog aclaran: sigue pensando que Fidel es un asesino, pero a veces la pega. Como en este caso. |
En USA – o en el primer mundo la gente come de todo y por eso aunque algunos productos suban brutalmente, el impacto es tolerable. Ningún producto en particular es la mitad de la dieta típica.
Mientras, en el tercer mundo… el panorama es muy diferente.
Por un lado porque la dieta típica es mucho más concentrada en básicos como el trigo o el arroz y por el otro porque la gente tiende a comer arroz del costal y trigo hecho pan: mínimo proceso, mínima distribución y cero marketing. Digamos que su dieta es 50% basada en sólo un producto y que por cada dólar que pagan de pan 90 centavos o mas son el costo del trigo para hacerlo: un mismo aumento del precio del trigo del 50% le resulta al Africano (en la foto una familia Sudanesa en un campo de refugiados en Chad) – en un aumento del 22% de la canasta familiar. Como a este tipo ya es pobre y no le sobra nada ni en dinero ni en calorías, come un 20% menos. Pasa hambre.
Por eso es que los aumentos en los precios de algunos commodities pasan completamente desapercibidos en el primer mundo, mientras que en otros países tienen el potencial de generar caos, devastación y guerra civil. Y no sólo potencial, hay quienes sostienen (entre los que me cuento) que la subida en el precio de los commodities en 2008 y 2011 fue uno de los factores que detono la ‘primavera árabe’ y que les costó la vida al Coronel Gadaffi y el puesto a Mubarak y sus vecinos.
En países como Sri Lanka es ilegal acopiar arroz: El acopio en grandes cantidades reduciría la oferta y por lo tanto empujaría el precio hacia arriba. Por eso es que el gobierno pena severamente a los que acopian.
Tal vez en este punto coincidan ustedes conmigo en que hay una relación entre los precios de los commodities (arroz, soja, trigo, maíz, etc.) y la probabilidad de caos social en el tercer mundo. Los commodities suben de precio por muchas razones, por ejemplo una sequia como la que está atravesando USA en este momento. USA es el primer productor mundial de maíz. Y entre 40% y la mitad de su producción la dedica no a comida, sino a producir bio-etanol – que a su vez se usa para rebajar el combustible: usan comida para mover sus autos un poco más barato y con menos árabes de por medio.
Soy un capitalista rematado, pero en ésta tengo que coincidir con Fidel: es aberrante que conviertan comida en combustible.
Es aberrante conceptualmente, y es una mala idea comercial: el bio etanol de maíz sólo es viable gracias a fabulosos subsidios del Gobierno Americano, lo que a su vez distorsiona los precios para todos (y por eso los Americanos son los abanderados del anti-subsidio). Los Brasileros hacen bio etanol con caña de azúcar –no con un alimento fundamental- y además todo el asunto les resulta rentable económicamente.
Al sacar maíz del mercado de alimentos reducen la oferta y de rebote, conectan el precio del maíz con el del mercado energético – ya que ahora es un combustible alternativo.
Y para rematar: como es rentable plantar maíz (por los subsidios) plantan más maíz, a costa de menos soja, trigo o cualquier otra cosa comestible – menos oferta de esta otra cosa comestible, precio más caro.
Y mientras, el sudanés en Chad se caga de hambre con ojos tristes. O si tiene a mano un machete sale a la calle a revolearlo y dejar en claro que su familia tiene hambre.
El New England Complex Systems Institute tiene un modelo que correlaciona razonablemente bien los precios de algunos commodities y episodios de violencia extrema en el tercer mundo. El objetivo final es usar ese modelo para predecir caos mañana viendo el precio de varios productos hoy: algo así como “subió el trigo 20% - estimamos que en 6 meses van a haber 14,000 muertos en una revuelta en Somalia”. Si se hará realidad con la precisión que ellos pretenden no lo sé, pero me parece interesante empezar a entender la mecánica de alimentar a 7 billones porque va a ser un tema recurrente en los próximos años.
Y en el camino, si ven que el precio del trigo se dispara, inviertan en fábricas de machetes, de vendajes y de ataúdes, porque el consumo en Africa se va para arriba.
Bibliografía
Articulo del New England Complex Systems Institute, relacionando precio de comida con riots
Fotos del post
Sequia en USA
Fidel acerca del bio etanol
No comments:
Post a Comment