opinión de los lectores al respecto es en extremo bienvenida. Creo que la secuencia en que los presento tiene alguna lógica: religión, religión y ciencia, ciencia.
![]() |
No relacionada al post, pero qué buena foto. |
No creer en Santa Claus no necesita un término. No ser miembro de un club no es una categoría. Los
miembros de una religión son conocidos como Cristianos, Judíos, Musulmanes, etc. Me resulta curioso
que los no-miembros de estos ‘clubes’ tengan un su propio colectivo – ateos.
Tal vez la excepción a la regla general tenga que ver con que la absoluta mayoría de los humanos cree en
alguna forma de ser superior / vida después de la muerte – la entonces minoría tiene que ser agrupada
como atea?
Segundo tema: Que difícil es explicarle el mundo desde un punto de vista estrictamente científico a un
chico. Mismo que uno simplifique, las escalas de tiempo y los mecanismos involucrados son realmente
difíciles de comunicar. O tal vez aquellos que nos consideramos científicos no podemos concebir dar una
explicación menos completa de cómo nos gustaría recibirla.
Los religiosos la tienen mas fácil: Dios en 6 dias; Pangu en 18,000 años; Vishnu en un ciclo de
reencarnaciones y cosas por el estilo. Alguien lo hizo en un plazo entendible de tiempo. Caso cerrado.
El fin de semana pasado una niña de 7 años me pregunto cómo se hace una naranja. Mi respuesta: con
una semilla de naranja, lo que naturalmente nos llevo a como se hace pues una semilla de naranja?
No quise mentirle (los ateos tenemos también algunos valores morales), ni tampoco darle una respuesta
a medias. Decidí que retrotraerme al Big Bang era posiblemente demasiado, y empecé mi explicación
con la sopa química primordial, rayos ultravioleta, RNA, DNA, organismos unicelulares y mutaciones que
se diversifican vía selección natural en la vida como la conocemos (incluyendo naranjas).
La niña perdió el interés dentro de los primeros 30 segundos (no un mal resultado desde mi punto de
vista) y se dedico a ver Mi Pequeño Pony en TV, donde todo es mucho más lógico y entendible.
El tercero y último tiene que ver con los 7 billones y la tan mentada superpoblación: he vivido toda mi
vida rodeado de entre 5 y 30 millones de otras personas. Por distintos motivos mi existencia hasta ahora
ha transcurrido en varias de las más grandes ciudades del planeta. Para mi es normal tener mucha gente
a mi alrededor, al punto que cuando miro un mapa del mundo, me imagino cada espacio igualmente
lleno. Cada metro cuadrado de tierra cubierto por miles de cabecitas codeándose para tener un poco
más de espacio.
Hace unos días leí un artículo sobre minería en Mongolia (patético, lo sé) y entre los varios datos que
allí citaban decían que es un país de más o menos el mismo tamaño que Europa Occidental, pero con
solo 3 millones de habitantes. Mongolia es mayormente un desierto, vacio de personas. Leyendo
sobre Mongolia mientras veo por mi ventana la mar humana que es la mega-ciudad en la que vivo, me
preguntaba cuanto realmente ocupa en términos de superficie toda la especie humana.
Para simplificar mi estimación me imagine que ponemos a todos, hombres, mujeres y niños, en el
mismo lugar y a cada uno le asignamos un metro cuadrado. Que tan grande es el espacio ocupado por
los 7 billones de personas? Resulta que no tanto: son, obviamente, 7 billones de metros cuadrados,
equivalente a 7,000 kilómetros cuadrados. Esto en el ranking mundial es un país un poco más grande
que Palestina, y un poco más chico que Puerto Rico. O de modo más gráfico: imagínense un corral
cuadrado de unos 84 kilómetros de lado. Ahí adentro entra toda la raza humana, asumiendo un metro
cuadrado por persona.
Sergio Sapio
No comments:
Post a Comment