EDITORIAL: El mejor caso de estudio nuclear: Japón

Inauguramos los editoriales dominicales con un artículo original de nuestro Sergio Sapio acerca del excelente caso de estudio que presenta Japón para ver qué hacer con la energía nuclear. Aprenderemos de su experiencia? Enjoy, mucho más después del corte.
 

Ultimamente la energía nuclear ha tenido bastante mala prensa. Nunca la tuvo fácil, pero cuando el recuerdo de Chernobyl parecía ya diluido en el pasado Fukushima puso a los neutrones nuevamente en el banquillo de los acusados.

La energía nuclear esta en declive terminal. En la superficie parece que los románticos protestones han ganado. No es cierto, lo que está pasando es que los costos de atómica están aumentando y ya se ve en el horizonte el momento en el que nuclear simplemente no tendrá sentido económico. Las plantas serán gradualmente de-comisionadas y los hippies harán fiesta.

Similar al tabaco, imagino que los paises mas desarrollados dejaran primero (empujando el vicio hacia los menos desarrollados). Pero como sale uno de atómica? Es tan fácil como dicen los ecologistas? Es tan difícil como dicen los industriales? Japon nos ofrece un excelente caso de estudio que va a ser ampliamente utilizado por otros paises para tomar decisiones de política energética.

Japon, que solía generar cerca del 30% de su energía en centrales atómicas acaba de apagar el último de sus 54 reactores – un proceso que empezó inmediatamente luego del terremoto + tsunami de marzo de 2011.




Japon no nacio con la cuchara de plata en la boca: Es un pais montañoso, cuya superficie cultivable es un 15% de la de Argentina y su población es 300% mas numerosa. Además de los problemas del ‘barrio’ (terremotos, volcanes, tifones…) Japon no tiene recursos naturales energéticos. Japon es hoy el mayor importador de carbón y gas licuado del mundo, y el segundo de petróleo.

No tener recursos energéticos y tener aspiraciones dicta las estrategias de una nación. La restauración de Meiji (en los 1860’s) saco a Japon del feudalismo y lo puso en la senda de la industrialización. Pero la industrialización requiere cantidades ingentes de materias primas y mucha, mucha energía. Para Japon, que no tiene ni lo uno ni lo otro el éxito de su política de industrialización dependía pues de asegurar acceso a ambas: las acciones de Japón durante los siguiente 100 años fueron consistentemente apuntadas a garantizar este acceso: anexión de Taiwan y luego de Korea, guerra con Rusia, guerra con China acompañada de la toma de Manchuria.

Esto nos pone en los 1930’s. Para ese momento la política industrial de Japon está dando los resultados esperados: su población por ejemplo se duplico de 30 a 60 millones. El siguiente objetivo: Indonesia, rica en petróleo y caucho - pero bajo el poder colonial de Holanda. Y para llegar a Indonesia Japon debería salvar los 5000 kilómetros que las separan via otras posesiones coloniales de Francia e Inglaterra. Japon estimo que esta ruta forzaría, via alianzas, a USA al conflicto - tal vez erradamente, siendo que USA no tenia interés estratégico en la perpetuación del poder colonial de Europa en Asia. Japon decidió pues desactivar preventivamente a USA en el Pacifico para demorar su ingreso en la guerra, dándose tiempo para hacerse fuerte de cara al combate que seguramente llegaría. El plan no resulto, USA no quedo desactivada luego de Pearl Harbour y su entrada temprana al conflicto del Pacifico resulto en la derrota total de Japon, la perdida de todos los territorios conquistados y aun mas.

Volver al feudalismo no siendo una opción y habiendo tratado por la fuerza, después de la guerra quedo claro que Japon no puede tomar, conquistar, nacionalizar o de cualquier otro modo adquirir energía mas que comprándola.

Pero la energía (petróleo) se transa en dólares americanos – esta es una de las conquistas clave de USA en la segunda guerra: establecer al dólar como la reserva de valor y como la única moneda en la que se comercializa todo el petróleo del mundo. Para que quede claro, USA cambia papel pintado por energía - un lujo garantizado, por ahora, por el arsenal mas grande del mundo y tal vez tema para otro artículo. Japon, teniendo que comprar petróleo y no pudiendo hacerlo en Yen tiene necesariamente que generar valor de alguna manera (en su caso industria exportable), para conseguir divisas (dólares), para pagar por la energía que usa. Un ciclo que no puede parar, so pena de extinción: vender Toyotas para conseguir dólares para comprar petróleo para hacer funcionar la planta para fabricar mas Toyotas para conseguir mas dólares… ad infinitum.

Japon está ‘atrapado’ en este ciclo, que los mas capitalistas rotularan virtuoso y los mas poéticos asqueroso, y eso limita sus opciones estratégicas en varios rubros, y sin dudas en política energética.

Japon sabe mejor que nadie el daño que la energía atómica puede causar: continua siendo la única gente en el mundo en ser bombardeada con atómicas - triste uso del plural. 200 mil personas vaporizadas instantáneamente o muertas poco después.

Y sin embargo, en algún momento después de la guerra, con Hiroshima y Nagasaki aun en la memoria viva, Japon decidió que nuclear era una opción razonable para diversificar parte de su generación de energía. Porque? Porque en esa época parecía razonablemente probable que un grupo mas bien chico de paises (OPEP), un buen dia les cerrara la canilla de petróleo. Esto, que para algunos paises (USA) seria motivo de guerra para Japon –desde 1945 sin capacidad de proyectar poder militar fuera de su territorio- sería un golpe mortal.

Japon tuvo que aceptar un riesgo (nuclear) para disminuir el potencial impacto de otro (dependencia en petróleo de medio oriente).

Fast forward a 2011. 3 de marzo, 2.46pm. El terremoto mas grande desde que se instalara el primer sismógrafo en el pais sacude al nor-este de Japon detonando un tsunami que además de llevarse miles de vidas, desactivo los sistemas de control de la central atómica de Fukushima. Sus reactores se recalentaron, produciendo un principio de melt-down por abajo y gases tóxicos radioactivos por arriba. Mas hidrogeno, en cantidad suficiente para causar múltiples explosiones, desperdigando radiación en el aire que la lluvia luego deposito en el suelo y de ahí es un paso a la cadena alimenticia humana.

La ciencia fallo. Y cuando la ciencia falla tan estrepitosamente como en este caso, le deja el campo libre a la superstición.

Con el miedo al volante, Japon decidió después del tsunami apagar todos los reactores aun en funcionamiento. Al mismo tiempo ordeno una serie de pruebas (stress-tests) como condición para re-encenderlos. En el camino los pueblos, ciudades y prefecturas cercanas a los reactores le plantaron cara al gobierno central y condicionaron la reapertura a su acuerdo, mas allá de lo que diga el gobierno central. Hay tanta gente que hoy tiene que firmar, que el reencendido de los reactores parece estar cada vez mas lejos. Y mientras tanto Japon tiene que hacer lo mismo con 30% menos de energía?

Dificil. Gente tan estoica y enfocada al bien común como los japoneses voluntariamente consumen menos. No encienden los aires acondicionados de sus casas, apagan luces o las cambian por las mas eficientes de LED. Desgraciadamente el consumo residencial es un 15-20% del total. La mayor parte se va en industria, comercio y transporte – sectores done usualmente la mano invisible de Adam Smith se encarga de aprovechar cualquier oportunidad de ahorrar costos. La realidad es que no hay tanto espacio para maniobra y que menos energía posiblemente tenga un impacto en la ‘prosperidad’ del pais.

No me sorprende que un pais decida cambiar su política energética, todas las políticas están sujetas a cambio. Lo que me interesa del caso Japon es i) puede un pais realmente apagar sus reactores de la noche a la mañana? Y en caso afirmativo ii) cual es la mejor estrategia para minimizar consecuencias en la actividad económica. Es por eso que digo que el caso Japon es para tener muy en cuenta para el futuro. Algunas consideraciones:

1: Una central nuclear requiere inversiones de esas que te llenan los ojos de lagrimas. Consecuentemente antes de poner un centavo los que las financian quieren asegurarse poder vender el producto (electricidad) por tiempo suficiente como para recuperar su inversión. Si esto se corta a mitad de camino esa inversión mas el costo de ‘de-comisión’ (cerrar y desmontar todo y dejar el terreno limpio - altísimo) va a perdida. El que quebró el contrato (gobierno) tendrá que pagar. Además todos los que trabajaban en la industria o relacionadas se quedan sin trabajo de un dia para el otro – y la mayoría de los que saben manejar reactores no saben de generadores eólicos o paneles solares. Mas costo en subsidios de desempleo y otros.

2: Crear nueva capacidad de generación (eólica/solar/turbinas de gas/petróleo) suele ser mas caro que seguir sacándole el jugo a lo que ya está ahí. Cualquier alternativa (renovable, petróleo/gas) va a ser mas cara por Kilowatt (incluyendo inversiones) que la electricidad atómica proveniente de los reactores ya instalados. Energía mas cara o reduce la competitividad de la industria local en el corto plazo, o tiene que ser absorbida via subsidios por el gobierno.

3: Tal como les pasa a los agricultores orgánicos cuando el viento les trae semillas transgénicas del vecino y les arruina la cosecha que ya no puede ser vendida como orgánica/GM Free, a Japon el problema nuclear le puede llover: Entre China, Rusia y las Koreas tiene mas de 60 reactores activos y 30 en construcción. China además tiene otros 35 planeados. Un accidente en cualquiera de estos y todo dependerá del viento. Como a los Polacos y a los Alemanes con Chernobyl. Hay un escenario donde (ver 1 y 2 arriba) el gobierno Japonés terminaría invirtiendo fortunas para disminuir un riesgo que en realidad no disminuye tanto?

4: Petróleo (y gas, hidrocarburos en general) es para mi la alternativa mas probable para Japon en el corto plazo (mas abajo sugiero la razón). Es petróleo mas seguro que nuclear? Si la seguridad se mide en el costo en vidas perdidas o arruinadas por cantidad de energía generada no estoy tan seguro: Cuantas guerras y guerrillas tienen su causa mas fundamental en el petróleo? Ya propuse mi caso para la guerra mundial en el Pacifico. Cuantos dictadores fueron instalados y depuestos para ganar control sobre fuentes o áreas de transito de petróleo? Fue la amenaza de Saddam de vender su petróleo en Euros en vez de dólares (inaceptable para USA) lo que le costó su vida y las de tantos otros?

Japon está desde mi punto de vista en una encrucijada donde es muy difícil encontrar terreno común entre los intereses de los diferentes actores: Energía segura, con abastecimiento constante y a un costo digerible.

Asumo dos cosas i) que perder competitividad no es una opción ende hay que reemplazar en el corto plazo gran parte del 30% perdido y ii) que Japon no quiere saber mas nada con energía atómica. En esas condiciones el menú de reemplazos se limita a pollo o pasta - dos opciones:

Renovables es lo que nos gustaría a todos. Es la solución mas romántica: una familia perfecta y sonriente corriendo descalza en trajes de impecable lino blanco, sobre la grama de un parque en suave declive – turbinas de viento (también blancas) en el fondo. La realidad es menos perfecta: la energía que producen por metro ocupado es poca (comparada con petróleo/gas y ni hablar de nuclear), ende ocupan mucho lugar (molinos de viento, paneles solares, etc.). Cuando la gente se olvide que la opción era mucho peor, pasara como en Europa donde la gente se queja de la polución visual y de cómo los molinos afectan la vida sexual de las golondrinas. Y mismo que nada de esto importe, si Japon pusiera hoy una orden de compra por los miles y miles de molinos / paneles necesarios para cubrir 30% de su consumo van a tardar años en que les fabriquen, entreguen e instalen todo este equipo.

Petróleo / gas está bien estudiado y ampliamente probado, su densidad energética (la máxima energía que en teoría se puede sacar de cada barril) es fabulosa, y la eficiencia (cuanta energía realmente se saca) aumenta constantemente: ver el consumo de los autos modernos comparado con los de hace 10, 20 o 30 años. Por supuesto el petróleo no está libre de problemas: es un recurso finito y no renovable. El proceso de explotación, refinado y transporte es sucio y peligroso. Y esto antes de hablar de calentamiento global. Otra peculiaridad del petróleo es que tiende a estar debajo de gente testaruda, loca, violenta o todo lo anterior: hay riesgos constantes de disminución de suministro y el precio va y viene dependiendo de quien dijo que cuando.

Mi proyección personal sobre este tema es que dados los imperativos estratégicos de Japon (crecimiento económico, seguridad energética (suministro), seguridad (que no haga Bum!)), van a tener que acordar algún plan mucho mas gradual que la situación actual. Creo que no tienen otra opción que re-encender algunos reactores, tal vez en la costa nor-oeste mas lejos de las zonas mas proclives a terremotos. Al mismo tiempo establecerán objetivos ambiciosos (tal vez hasta con intención de cumplirlos) de participación de renovables en el mix energético para la siguiente década, acompañados de enormes incentivos fiscales y otros a la producción y desarrollo de sistemas de energía renovable.

Nada de esto es tan rápido, lo que nos marca que inevitablemente Japon tendrá que comprar mas gas y petróleo, empujando el precio para todos los demás y aceptando aumentar su dependencia del medio oriente y Rusia.

Les va a costar carísimo en el corto / mediano plazo (deuda soberana, competitividad, actividad económica).

Pero hay un factor mas. Lo mismo que les jugo en contra con Fukushima, esta proximidad obscena entre industria y gobierno, estaría ampliamente a favor de Japon en un escenario donde como pocas veces en la historia el pais está convencido de que hay que enfrentar años de sobriedad para garantizar el bien común. Estos son los momentos en que Japon brilla. Y perfectamente podría terminar posicionándolos como los lideres en alternativas, con empresas dominantes en el sector y pilas de jugosas patentes.

No comments: